CASTILLO DE SANTA CATALINA

Se ubica en uno de los extremos de la Playa de la Caleta, en el lado más septentrional, siendo una fortificación militar mandada a construir tras el asalto anglo-holandés de 1596, por el Rey Felipe II, con el fin de fortalecer las defensas de la ciudad (siendo hasta la fecha prácticamente inexistentes).

Su construcción comenzó en abril de 1598, siguiendo el proyecto de Cristóbal de Rojas, siendo finalizado en septiembre del año 1621. Se encuentra sobre una escollera, avanzada en el mar. Tiene planta pentagonal, con forma de estrella. Contiene dos semi-baluartes, un foso y dos puentes, uno fijo y otro levadizo. Su interior consta patios, pabellones, aljibes y polvorines que eran empleados como dependencias de los soldados y almacén para el armamento y la pólvora.

El recinto alberga una sacristía y una Capilla dedicada a Santa Catalina de Alejandría y a la Purísima Concepción construida en 1693, bajo el reinado de Carlos III.

En 1769 Carlos III convertiría la fortaleza en prisión militar para personas de condición superior o “mayor carácter”. Entre sus reos estuvieron liberales independentistas americanos, como es el caso del el caudillo de la Independencia de México Mariano Abasolo. Albergando también a algunos implicados en el golpe de Estado del 23-F.

Actualmente se emplea, como sala de exposiciones y conciertos,  siendo además una de las sedes del Festival de Cine Alcances que se celebra cada año en la capital.

CURIOSIDADES

La fortaleza al ser convertida en prisión militar era un destino poco deseado para los presos ya que la humedad del recinto y su exposición a las inclemencias del tiempo, hacía que las condiciones de vida fuesen aún más duras.

Es la construcción militar más antigua de la ciudad. Mandada construir contra la voluntad del pueblo.

El momento ideal para su visita, es en las puestas de sol.

CASTILLO DE SAN SEBASTIAN

El Castillo de San Sebastián, se encuentra situado en el casco antiguo de la ciudad, en uno de los extremos de la playa de La Caleta. Ubicado sobre una pequeña isla, que hacia las funciones de defensa de lado norte de la ciudad.

El origen de su nombre se remonta a mediados del siglo XV, cuando en 1457 los tripulantes de un navío veneciano que se refugiaban en la isla a causa de una epidemia de peste. Reconstruyeron la torre-atalaya de origen musulmán, que años antes había servido de defensa a la urbe; y levantaron una ermita bajo la advocación de San Sebastián.

La ermita fue saqueada en el asedio inglés a la ciudad en 1596, pasando a tener un uso militar, con la reconstrucción de la torre en 1613. Empleándose como castillo-baluarte, dotado de cañones y artillería pesada, además de servir de faro para los navegantes.

Posteriormente el castillo fue reforzado con baterías acasamatadas. Siendo uno de los puntos estratégicos más importante de la defensa del lado norte de la ciudad. A mediados del siglo XIX se construyó el malecón que conectaba la fortaleza con la ciudad, (aunque al principio había que esperar a la bajamar para poder acceder al recinto).

En cuanto a la estructura del castillo, consta de dos espacios que se asientan en cada una de las dos isletas de que se compone el espacio:
· En el primero de los espacios se ubica el castillo de planta irregular, con nueve lados, parapetados con cañoneras, dos fosos de agua y dotado de dos puente levadizos (Uno daba a la Plaza de Armas, y otro que unía la fortaleza con el resto de la isla (donde estaba la ermita y el faro).
· En el segundo de los espacios conocido como Avanzada de Santa Isabel, también parapetada, se encuentra el faro y los restos de la ermita.


CURIOSIDADES 


En la isla sobre la que se asienta el castillo, se dice estaba ubicado el Templo de Kronos.

NO HAY QUE PERDERSE...

· El faro, construido en el año 1908. Una estructura metálica de más de 40 metros de altura sobre el nivel del mar y que es divisado desde  muchos puntos de la ciudad.

· El malecón que une la Puerta de la Caleta con el Castillo. Especialmente en las puestas de sol y los días de temporal, donde las olas parecen tragárselo.

ORIGENES DE LA LOTERÍA

La lotería llegó a España a principios del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III. El modelo originario, era similar a la Lotería Primitiva que se celebra hoy día, siendo importada de Nápoles. El primer sorteo tuvo lugar en 1763.

El sistema de lotería tal cual lo conocemos hoy día, (Lotería moderna) se introdujo siguiendo el proyecto del Ministro del Consejo y Cámaras de las Indias, Ciriaco González, quien desarrolló el sistema a modo de participaciones (en forma de billetes como las que se venían empleado en Nueva España, actual Méjico).Este sistema suponía una manera de incrementar los ingresos de las arcas públicas, sin quebrantar a los contribuyentes ya que la Hacienda Pública estaba resentida a causa de la Guerra de la Independencia. 
 
El primer sorteo se celebró en Cádiz el 4 de Marzo de 1812 (15 día antes de la proclamación de la Constitución). A raíz de la repercusión que tuvo el sorteo fue extendiéndose por Ceuta, Andalucía, y el territorio peninsular, llegando Madrid, donde se celebraría el primer sorteo en Febrero de 1814.

PALACIO DE ADUANA (DIPUTACIÓN DE CÁDIZ)

Edificio de estilo neoclásico construido y dirigido por el ingeniero militar Juan Caballero en 1764, finalizando sus obras en 1770. De planta rectangular, construido con piedra ostionera. El palacio se encuentra organizado en torno a dos patios interiores porticados ( de planta cuadrangular).

Originariamente su uso fue de Aduana en época de Carlos II “El Hechizado”.  Posteriormente en  fue elegido como Palacio de la Regencia durante la ocupación y asedio de las tropas napoleónicas y residencia de Fernando VII, durante el primer cuarto del siglo XIX.

En 1868 pasó a ser la residencia de la reina Isabel II, en su visita a la ciudad, época en la que se llevaron a cabo numerosas reformas, cerrándose uno de los tres patios originarios para construir el Salón Regio, de estilo isabelino, mezclando elementos decorativos clásicos, renacentistas y manieristas. El proyecto se realizó bajo la dirección del arquitecto Juan de la Vega, con esculturas de Juan Rosado y pinturas de Juan Bautista Vivaldi.

Además de Aduana, albergó Gobernación Civil y fue sede de la Admón. de Hacienda, entre otras ocupaciones, hasta ser designada como Diputación Provincial.

ANÉCDOTAS

El Rey Fernando VII  volaba cometas desde su azoteas, con el fin de comunicarse con la guarnición de la que estaba al mando el Duque de Angulema, que se encontraba apostada al otro lado de la Bahía de Cádiz.

Destaca la fachada oeste que presenta un pequeño balcón, acometido en la reforma de 1862, para que la Reina Isabel II presenciase los desfiles que se celebraron en su honor.

Delante del palacio, se realizó la primera lectura del texto constitucional de 1812.

NO HAY QUE PERDERSE

El interior del palacio, especialmente los dos patios y el Salón Regio, así como la decoración del palacio y la decoración y pinturas de los techos.

La simetríahorizontalidad de la fachada exterior.



LA BELLA ESCONDIDA

Las torres miradores son una de las peculiaridades que hacen a la ciudad de Cádiz única. De entre todas las torres destaca una por la belleza y la leyenda que alberga. “La Bella Escondida”.

Esta torre se ubica en el número 13 de la Calle José del Toro, coronando una finca que data de 1730, atribuida una familia de comerciantes de la burguesía  gaditana. Fue apodada por el gaditano Bartolomé Llompart, quien por su belleza y porque no es posible divisarse desde la calle, la bautizó como La Bella Escondida.

Es la única torre de la ciudad de planta octogonal, de estilo barroco tanto en su estructura como en la decoración, compuesta de columnas y pilastras en mármoles rojizos, blancos y verdes.

Su origen sigue siendo una incógnita:
a
Cuenta la leyenda que esta torre fue mandada levantar por un padre, cuya hija se encontraba en clausura en un convento cercano. De tal modo que al ver desde el convento la robustez y la belleza de la torre, diesen fuerzas a la hija para mantener sus votos de pobreza, castidad y obediencia, durante la clausura.


CASA DE LAS CUATRO TORRES

La Casa de las Cuatro Torres se encuentra ubicada en la manzana formada por la Plaza de Argüelles, Plazuela de las Cuatro Torres, Calle Manuel Rancés y Calle Obispo Pérez González. Es un conjunto formado por cuatro casas iguales y simétricas. 

Se erigieron entre 1737 y 1745 por del comerciante sirio Juan Clat “Fragela”, el que renunció a parte del solar en el que se levantaron las casas para así dejar un espacio abierto que permitiese apreciar las torres con mayor claridad. 

Las casas son de estilo barroco, de planta rectangular, organizadas en torno a un pario central. Poseen fachadas idénticas en cada uno de los lados. Tiene la peculiaridad que posee una torre en cada una de las cuatro esquinas de la casa. Las torres miradores se levantaban con una doble función, por un lado servía de lugar de recreo y por otro era empleado por los comerciantes de la ciudad para controlar la llegada de sus barcos de ultramar y de los barcos de otros competidores. Cada torre tenía su bandera la cual era identificada por los barcos desde el mar. 

Cada una de las cuatro torres es de tipo garita, sirviendo como salida a la escalera de caracol que conectaba con el piso inferior que poseía un sillín, desde donde el vigía a través de unos pequeños orificios introducía el telescopio. Las torres están decoradas en pintura de almagra roja, el último piso, las torres y los pináculos de la azotea, añade al efecto ornamental remates cerámicos de los que quedan algunos restos.

NO HAY QUE PERDERSE...

· Representa el mejor barroco del siglo XVIII de la ciudad. Llamando la atención del famoso pintor Eugene Delacroix

· Las torres desde la Plaza Argüelles y desde la Plaza de España.

ORIGEN DE LA TORTILLA FRANCESA

Para Conocer los orígenes de esta típica comida, nos tenemos remontar a 1810 durante el asedio francés a la Ciudad de Cádiz y a la Isla de León. Debido al cerco de las tropas napoleónica comenzó a haber escasez de alimentos.

Agudizando el hambre el ingenio, y ante la carencia de patatas los habitantes de la ciudad decidieron no privarse de la típica tortilla (que era elaborada con patatas), elaborándola con huevos y cebolla, aunque sin patatas. Pasando a conocerse como "la tortilla de cuando los franceses", y a lo largo de los años simplificándose a “tortilla francesa”, como es conocida hoy día.

ORIGEN DEL "PARAISO"

El origen de la denominación de la zona alta del teatro, conocida como "Paraíso" por los gaditanos, se remonta a la época de las primeras Sesiones de Cortes de la Constitución de 1812.

Durante la celebración de dichas sesiones, las personalidades accedían al Oratorio de San Felipe por la puerta  principal, ocupando los asientos de la planta del oratorio. Mientras que el público en general entraban por una puerta situada en la parte lateral, y que conducía a unas bancadas altas que rodeaban el templo.  En la ultima de las bancadas había un escudo de los Filipenses con una leyenda que rezaba: «Paraíso de las almas». La expresión fue haciéndose popular, trasladándose al poco tiempo a la denominación de la zona mas elevada del teatro.

PIRIÑACA

La piriñaca es un plato típico de la gastronomía andaluza y gaditanasu denominación varía a lo largo de la geografía andaluza, siendo conocida como Pipirrana en Granada, Picadillo en Sevilla, Almorraque en Huelva o Cascaflote en Jaén.

Consiste en una ensalada elaborada a base de: Tomate, Pimiento rojo y verde, cebolla, aceite de oliva, vinagre y sal. A veces se le añade huevo cocido e incluso algún tipo de pescado de carne prieta e incluso embutidos.

Elaboración: Una vez lavados quitado la pulpa de los tomates y pimientos, estos son cortados en taquitos pequeños, luego se pica la cebolla. Se mezcla todo y se aliña al gusto con aceite de oliva, vinagre y sal. Y listo para disfrutar.

ESTATUA DE SAN MIGUEL MATANDO AL DIABLO

Las calles y plazas de la ciudad albergan multitud de rincones curiosos y secretos, delante de los cuales  los gaditanos pasan a diario, sin ser conscientes de ellos.

Un ejemplo de ello es una pequeña estatua de San Miguel matando al diablo, que se encuentra en la confluencia entre las Calles San Miguel y Javier de Burgos.

La estatua muestra al arcángel San Miguel, representado con armadura, portando en su mano izquierda un escudo con las siglas JHS QSD, y empuñando en su mano derecha una espada. Bajo el pié de Éste, aparece representado un diablo agonizante.

Si sabes algún dato mas de esta curiosa escultura, comentarlo y compártelo con nosotros.

CRIPTA CATEDRAL DE CÁDIZ

La Cripta de la Catedral de Cádiz se construyó entre los años 1730 y 1732, el material empleado en su edificación fue la piedra ostionera, usada en otras partes de la Catedral.

Destaca la bóveda vaída de la rotonda central. Edificada según el primitivo proyecto llevado a cabo por el arquitecto Vicente Acero.

Se divide en tres capillas: Destacando La Capilla de los Obispos, donde descansan los restos mortales de los prelados fallecidos en la Ciudad, desde que la Catedral nueva fuese consagrada. Presidida por el Cristo de las Aguas, traído desde América a principios del siglo XVII (Al estar frente al Cristo el nivel del mar se encuentra a la altura de las rodillas del crucificado).

Digno de reseña es la imagen de la Virgen del Rosario, en mármol italiano, obra de Alejandro Algardi.

Los restos de personalidades ilustres de la Ciudad se encuentran enterrados en la cripta, descansando el músico Manuel de Falla y el poéta Jose María Pemán.

NO HAY QUE PERDERSE…

· El sonido del mar, el batir de las olas que retumba en el interior de la cripta. El ambiente de la Cripta en sí mismo, ya es un motivo no perdérsela.

· Podemos encontrar los restos de una niña momificados, que según dice la leyenda era una joven que acudía a rezar al Templo con gran devoción, muriendo en una de estas. Siendo tanto su fervor que se decidió enterrarla allí, quedando su cadáver incorrupto. (Esta historia carece de rigor histórico).

· Las tumbas de Manuel de Falla y Jose María Pemán

CAPILLA DE LOS GENOVESES

La Capilla de los Genoveses se encuentra en la Iglesia de Santa Cruz, situada al lado izquierdo del transepto de la Iglesia. Cuenta con un majestuoso retablo de mármol italiano llevado a cabo por Andrea Andreolicom, en 1671

Realizada en mármol, la capilla cuenta con pilastras de orden compuesto, con dos columnas salomónicas negras con capiteles blancos, a cada lado de su calle central, que acoge una talla de la Virgen del Rosario de los Milagros, de alabastro policromado y formas manieristas que data de 1630 (se dice que esta imagen estaba en la antigua capilla que tenía el Arco de la Rosa). Sobre la talla, un Cristo crucificado, además de dos retablos uno a cada lado del Cristo con tallas de San Juan Bautista (en el lado izquierdo) y San Jorge (en el lado derecho). Ambas labradas en mármol blanco en el taller de Tomaso y Giovanni Orsolino en 1670.

Las hornacinas situadas en los laterales albergan imágenes de San Lorenzo a la izquierda y San Bernardo a la derecha (elaboras en el mismo material y taller que las anteriores). La parte superior (o ático), es de forma semicircular, presenta una alegoría a Dios escoltado por dos ángeles.

La Capilla cuenta con una mesa de altar realizada en mármoles blancos, azules y rojos, creando figuras geométricas. Sobre la mesa hay un escalonamiento partido en el centro que alberga un Sagrario del mismo material, con puertas de plata repujada.

El piso de la Capilla se compone de baldosas de mármoles de distintas formas y colores.

Recientemente se ha sometido a un proceso de restauración

NO HAY QUE PERDERSE…

· Ante la capilla hay una lápida conmemorativa, con la siguiente inscripción: “ES BONDAD DE LA NA/CION GENOVESA. SE HI/ZO ESTA LOSA EL AÑO DE 1740”. La capilla recientemente se ha sometido a un proceso de restauración, que ha dejado visible todo su explendor

· El escudo que se encuentra a la izquierda del Altar Mayor (Escudo de Guipuzcoa), en el lado opuesto se encuentra el (Escudo de Vizcaya).

· La talla de la Virgen del Rosario de los Milagros de 1630 (se dice que esta imagen estaba en la antigua capilla que tenía el Arco de la Rosa).

IGLESIA DE SANTA CRUZ

La Iglesia de Santa Cruz data de 1262, mandada construir por Alfonso X El Sabio, fue considerada Catedral hasta el año 1838. Año en el que finalizan las obras de la Catedral Nueva y se abre al culto. De ahí a que se le conozca en Cádiz como la “Catedral Vieja”.

La iglesia se asienta sobre una antigua mezquita musulmana, mandada construir por Alfonso X El Sabio a fin de ser enterrado en ella, aunque finalmente fue enterrado en Sevilla. Una vez finalizadas las obras se le otorgó el rango de Catedral, al obtener una bula Papal del Papa Urbano IV. Aunque poco queda hoy día de la construcción originaria, ya que el paso del tiempo, los asedios y los incendios sufridos (En el año 1596 fue quemada por una escuadra anglo-holandesa bajo el mando del Conde de Essex) la destruyeron completamente. Salvándose únicamente el arco de acceso y la bóveda de crucería de la capilla bautismal.

La reconstrucción del templo se llevó a cabo en 1597 bajo la iniciativa de los obispos García de Haro y Zapata de Cisneros, con planos del ingeniero militar Cristobal de Rojas, finalizando en 1602, y abriéndose al culto un año después.

El interior es de planta rectangular, de tipología columnaria, con falso crucero y tres naves separadas por gruesas columnas hechas de piedra ostionera, de orden toscano y arcos peraltados de medio punto y bóvedas esquifadas. El crucero se cubre con una cúpula semiesférica sobre pechinas.

Destaca en su interior:

El retablo del Altar Mayor atribuido a Alenjadro Saavedra en 1647, con esculturas de Alonso Martinez.

La Capilla de los Genoveses, con un majestuoso retablo de mármol italiano llevado a cabo por Andrea Andreolicom, en 1671.

La Capilla de los Vizcaínos.

La Capilla de las Reliquias.

En el exterior se encuentra el campanario del siglo XV, de planta rectangular. Está separado del resto de la Iglesia (atribuyéndose a su origen muslman) y cubierto con un capitel de azulejos polícromos de principios del siglo XVII. Se compone de dos pisos de escaleras y un tercer piso que conecta con la Casa de Contaduría (Actual sede del Museo Catedralicio).

NO HAY QUE PERDERSE...

· La ciudad de Cádiz cuenta con dos Catedrales, algo inusual, siendo ambas de gran valor arquitectónico.

· La Capilla de los Genoveses, el Altar Mayor y la pila bautismal. Recomendamos observar el templo desde la parte trasera apreciando la columnas de piedra ostionera y los arcos, y el Altar Mayor.

· La salida y recogida de las procesiones en Semana Santa. Alberga a varias cofradías de la Semana Santa gaditana, destacando el Cristo de Medinaceli de gran devoción entre los fieles de la ciudad. Y la urna del Cristo de Santo Entierro de gran valor histórico.

PUERTAS DE TIERRA DE CÁDIZ

Monumento arquitectónico, reducto de la fortificación que rodeaba la ciudad de Cádiz. Su origen se remonta al siglo XVI, aunque en 1574 se amplió, con la construcción de dos baluartes. Adquiriendo su fisionomía definitiva en el siglo XVIII.
aaa
La muralla discurre alrededor de la ciudad, y es visible por la plaza de España; por la Alameda Apodaca, donde se adhiere al Baluarte de la Candelaria, y por la zona del Campo del Sur conteniendo el Baluarte de los Mártires, y por las Puertas de Tierra. 
aaa
La portada de acceso a la ciudad, es de mármol blanco diseñada por José Barnola en 1756, que fue ejecutada por Torcuato Cayón (Quien también contribuiría en la construcción de la Catedral de la Ciudad). Para la fachada que conduce al interior de la ciudad se construyó un pórtico de mármol a modo de arco de triunfo. 
aaa
El Torreón de Puerta de Tierra de Cádiz se levantó en 1850, con el objeto de ser la torre número 57 de la "Línea de telegrafía óptica de Andalucía". Permitiendo esto el envío de mensajes desde el Ministerio de la Gobernación situado en Madrid, hasta Cádiz en algo más de dos horas, si el tiempo era favorable. Debido a esto él Torreón era conocida en la ciudad como la “Torre Mathe” en recuerdo del director de las Líneas de Telegrafía Óptica (que además creó el Cuerpo de Telégrafos en 1855). 
aaa
A principios del siglo XX con motivo del crecimiento de la ciudad, se barajó la posibilidad del su derribo, pero finalmente se decidió dejar el monumento en pie, con la apertura de dos arcos en el frontal de la muralla que permitiese más fácilmente el tránsito de peatones y vehículos, además del relleno parcial del foso que la rodeaba. Estos trabajos se realizaron bajo el mando del arquitecto Antonio Sánchez Esteve

NO HAY QUE PERDERSE… 

· El Baluarte de los Martires y el de La Candelaria, fortificaciones defensivas de la ciudad desde las que se ve el mar, y en la que se celebran numerosos actos. 
aaa
· La muralla por la zonas de la Alameda, frente a la que se ven restos de la antigua ciudad bajo el agua. Además de la zona de la Plaza de España, donde se abren dos arcos en la muralla de baja para el paso de los coches, siendo posible pasear sobre estos. 
aaa
· La bandera que ondea sobre el Torreón de las Puertas de Tierra es el pendón de la ciudad, de color morado con el escudo.
aaa

GRAN TEATRO FALLA

Su construcción comenzó en el año 1884, en el solar sobre el que se levantaba el Gran Teatro, (Construcción hecha de madera que fue destrozado en 1881 a causa de un incendio). El Teatro se levantó siguiendo el proyecto de Adolfo Morales de los Ríos y Adolfo del Castillo. Debido a la escasez de fondos durante su construcción, estuvo parado algunos periodos de tiempo, viéndose incluso modificado el proyecto inicial en varias ocasiones y no sería hasta 1905 cuando finalizarían sus obras. Finalizando con su característica fachada de estilo neomudejar construida en ladrillo rojo, grandes arcos de herradura en su parte frontal que forman las puertas.
aaa
La inauguración se haría cinco años después de su finalización en el año 1910 con la interpretación de una Sinfonía de Barbieri.
aaa
El Teatro tiene capacidad para acoger a 1.214 espectadores, que se reparten entre las distintas zonas:
aaa
· Patio de butacas 
· Palcos 
· Anfiteatro 
· Paraíso, o gallinero como es conocido vulgarmente en la ciudad.
aaa
Y un escenario que mide 18 metros de largo por 25,5 metros de fondo. El teatro cuenta con un "Ambigú", en el que se pueden tomar algún "snack" entre pase y pase.
aaa
Acoge anualmente el Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz, ininterrumpidamente desde el año 1926, (exepto de 1987 a 1991, cuando debido a las obras de restauración se trasladó el concurso al desaparecido Teatro Andalucía). También es sede del Festival de cine-documental “Alcances” celebrado en la ciudad, además del Festival Iberoamericano de Teatro, que transcurre durante el periodo estival.
aaa
NO HAY QUE PERDERSE...
aaa
· Los frescos del techo que son una alegoría del Paraiso, obra de Felipe Abarzuza y Rodríguez de Arias.
aaa
· El Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz que se celebra en el mes de Febrero.
aaa
· La rica decoración del Teatro, de estilo mudejar, además del vestíbulo de entrada que fué reformado en los años 20.

CATEDRAL DE CÁDIZ

La Catedral de Cádiz se erige en el corazón de la ciudad. Sirviendo de nexo entre el casco antiguo y el mar. La Catedral data de 1722 comenzando su construcción siguiendo el proyecto del arquitecto Vicente Acero (del cual se puede apreciar una estatua en el lado derecho del Templo).

En 1739 Acero dimitiría por las disputas existentes entre este y el Cabildo Catedralicio sobre la cimentación de las torres. Haciéndose cargo de las obras Gaspar Cayón hasta 1757, que pasaría a dirigir la construcción su sobrino Torcuato Cayón. Tras la muerte de este en 1873, toma el mando del proyecto Miguel Olivares hasta el año 1790, fecha en que las dirige Manuel Machuca.

En su última etapa de construcción que abarca de 1832 hasta 1838, en que se dan por finalizadas las obras, las dirige Juan Daura. Erigiendose como Catedral, reemplazando a la Iglesia de Santa Cruz "Catedral Vieja".

Es de reseñar que la obra de la Catedral permaneció parada durante muchos años, quedando el Templo a la intemperie, con muchas partes a cielo descubierto, afectando esto a sus muros que poco a poco se van deteriorando (por ello tiene una red que cubre el techo por el lado interior en la actualidad). Durante esos años fue empleada como cuadra, garaje, talleres de maestros artesanos… . Durante los 116 años que duró su construcción fueron muchos los estilos que adopta siendo barroco en su origen, posteriormente rococó y neoclásico en su época más moderna. Siendo su mobiliario de estilo ecléctico.

Si se aprecia la fachada exterior se puede ver como a media altura la catedral cambia de color, pasando de un color marronaceo a blanco en la parte superior. Esto se debe a las situaciones económicas por las que pasó la ciudad que propició el empleo de piedra ostionera (en la parte inferior), piedra caliza (para la parte superior) y mármol genovés para los altares y columnas del interior. Fue bendecida por el Obispo Fray Domingo de Silos en 1838.

NO HAY QUE PERDERSE ...

· Es el único templo de sus características de la cristiandad con cúpula de azulejos amarillos (Color empleado en las construcciones musulmanas). Que se encuentra inacabada en la actualidad.

· Recibe el nombre de "Santa Cruz sobre el Mar" o "Santa Cruz sobre las Aguas". Aunque se conoce en la ciudad como "La Catedral Nueva".

· Es posible subir a la torre del lado izquierdo conocida como “Torre de Poniente”, cuya altura es de 74 metros sobre el nivel del mary permite divisar toda la ciudad. Estas torres hacían las funciones de campanarios de gran altura algo curioso ya que estaba prohibido por los Borbones la construcción de tales estructuras, al constituir un blanco fácil para el enemigo.

· Posee una cripta donde se encuentran enterradas personalidades de la ciudad, entre ellos, Manuel de Falla y Jose Maria Pemán.

· Es muy parecida a la Catedral de la Ciudad de la Habana, algo común con muchos puntos de la ciudad de ahí los versos que dicen:

“La Habana es Cádiz con mas Negritos, 
Cádiz es la Habana con más salero”